S

Segregación

Separación de parte de un inmueble (inscrito o no en el registro de la propiedad) para formar otro nuevo.

Suele requerir determinadas licencias o autorizaciones administrativas.

Ejemplo. Segregación de 1 hectárea de una finca rústica de otra de 10. O segregación de un solar de 1000 metros de una nueva porción de 100 metros cuadrados. O incluso se puede segregar de un gran local comercial una parte, por ejemplo para venderla separadamente.

Sello de seguridad

Marca adhesiva de referencia alfanumérica que se incorpora a las copias autorizadas para dificultar su falsificación.

Sentencia

Declaración o resolución de un juez, tribunal o jurado que pone fin a un litigio.

Servidumbre

Derecho real que grava parcialmente un inmueble en beneficio de otro y que generalmente es de otro titular.

Ejemplo. Servidumbres de paso por una finca rústica por parte del dueño de otra colindante: servidumbre de luces y vistas, que impide al dueño de la finca de al lado construir, o bien tiene que admitir ventanas a su finca. O servidumbre de instalación de un transformador o un poste eléctrico.

Signatario -ria

Se dice de la persona que firma un documento, un acuerdo.

Signo notarial

Señal registrada y particular que cada notario hace a mano antes o después de la firma que autoriza un documento público. El signo notarial es personal de cada notario, y significa que la firma que lo acompaña es una firma de un notario, actuando en funciones notariales, con todas las consecuencias jurídicas que ello conlleva de acuerdo con la normativa.

Cuando el notario firma una escritura no como notario sino en cualquier otro concepto (comprador, poderdante, hipotecante, etc.) no utiliza el signo.

Sistema jurídico

Sistema de normas jurídicas que rigen un Estado y que están conectadas entre sí lógicamente, de forma que las normas especiales derivan de las normas generales.

Sociedad

Asociación o agrupación de personas físicas o jurídicas con la finalidad de realizar una actividad económica o mercantil determinada.

Sociedad anónima

Sociedad mercantil donde el capital está dividido en acciones, con un capital mínimo de las antiguas 10.000.000 pesetas. La mayor parte de las grandes empresas son SA, en especial los bancos. Pueden cotizar en Bolsa.

Se constituyen obligatoriamente por medio de escritura notarial e inscripción en el registro mercantil.

Sociedad civil

Sociedad constituida según las normas jurídicas civiles y que no tiene finalidades mercantiles.

Sociedad comanditaria

Sociedad en la que existen dos clases de socios: unos con responsabilidad y solidaridad ilimitada, y otros con una responsabilidad limitada únicamente al capital aportado. Poco utilizada en la práctica.

Sociedad cooperativa

Sociedad constituida por diferentes socios, generalmente productores, vendedores o consumidores, y que ponen en común su trabajo para la adquisición o distribución de bienes o prestación de servicios.

Sociedad limitada

Sociedad mercantil constituida por un grupo reducido de socios, con el capital distribuido en participaciones sociales (no en acciones) y cuya responsabilidad está limitada al capital aportado. Tiene un capital mínimo de las antiguas 500.000 pesetas y es, con mucha diferencia, el tipo social más utilizado en la práctica. La mayor parte de ellas tienen pocos socios, entre 1 y 3, y suelen ser negocios familiares, aunque pueden acoger cualquier tipo de negocio.

Se constituyen obligatoriamente por medio de escritura notarial e inscripción en el registro mercantil.

La Sociedad Nueva Empresa es una forma especial de SL.

Sociedad mercantil

Sociedad constituida de acuerdo con la legislación mercantil, independientemente de que tenga una finalidad comercial. Lo son las SA y las SL, entre otras.

Sociedad unipersonal

Sociedad cuyo capital pertenece a un único socio. Tienen que hacer constar esta situación de unipersonalidad en su documentación.

Solvente

Persona capaz de cumplir debidamente aquello a que está obligado o compromisos contraídos, por disponer de recursos financieros suficientes.

Subasta

Venta pública de bienes que realiza la autoridad judicial, también los notarios y en ocasiones la propia administración o los particulares, y que adjudica al mejor postor, para satisfacer con su precio a los acreedores, sean cuales sean, o bien simplemente como un medio para que los propietarios obtengan un buen valor por su bien.

Ejemplo. Se reclama judicialmente una deuda impagada, se embarga un inmueble y sale a subasta para pagar al acreedor con el importe de la venta. O se ejecuta un préstamo hipotecario subastando el inmueble hipotecado para pagar al banco. O, simplemente, se subasta voluntariamente, en un establecimiento mercantil ad hoc, una pintura (casas de subastas).

Por tanto, hay muchas variaciones.

Subrogación

Substitución de una persona por otra en el ejercicio de unos derechos o cumplimiento de unas obligaciones.

Ejemplo. Compraventa con subrogación de hipoteca. Cuando un inmueble tiene ya una hipoteca pendiente de pago y se vende, el comprador se subroga en la hipoteca, es decir, asume la deuda pendiente de la misma frente al banco y libera al antiguo deudor, que es el vendedor, el cual recibe el precio pactado, menos la parte de hipoteca que queda por pagar. El banco simplemente cambia de deudor con las mismas condiciones de préstamo.

Subsidiario -ria

Se dice de una acción o responsabilidad que suple a otra principal.

Sucesión contractual

Sucesión regida por los pactos existentes en un heredamiento.

Sucesión intestada

Sucesión regida por ministerio de la ley y no por testamento.

Sucesión mortis causa

Fenómeno jurídico por el que una persona al morir transmite el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee a sus sucesores, sean herederos o legatarios.

Sucesión testada

Sucesión regida por el testamento del causante.

Sucesor -a

Persona que se subroga a otra y adquiere la titularidad de una cosa que pertenecía a otra.

Persona que sucede a alguien como su continuador. Sucesor mortis causa es el que hereda al fallecido.

Suscripción

Adquisición de acciones (SA) o participaciones (SL) en el capital de una sociedad cuando se ponen en circulación, bien en el momento de su constitución, bien en los sucesivos aumentos de capital que esa sociedad pueda verificar.

Suspensión de pagos

Situación del comerciante que no puede atender el pago puntual de sus obligaciones y que evita la declaración de la quiebra, permitiéndole pactar la deuda con sus acreedores.

Esta figura jurídica ya no está vigente como tal, puesto que la reciente Ley Concursal ha unificado los procesos de ejecución colectiva que eran la suspensión y la quiebra, en una sola figura jurídica denominada Concurso de acreedores.

Sustitución

Nombramiento de heredero o legatario como reemplazo de otro de la misma índole.

Sustitución ejemplar

Designación de sucesor de los bienes de quien está incapacitado para testar.

Sustitución fideicomisaria

Designación de otro u otros herederos o legatarios después de la adquisición y el uso por los antepuestos.

Se establece que al fallecer el primer heredero (fiduciario), los bienes necesariamente han de pasar a unos segundos herederos (fideicomisarios).

Sustitución preventiva de residuo

Disposición testamentaria en la que el testador designa heredero o legatario para que adquiera la herencia recibida por el primer heredero o legatario y que no ha dispuesto éste.

Ejemplo. Nombramiento de heredero universal al cónyuge, no habiendo hijos. El heredero tiene la libre y total disposición de todos los bienes, pero para aquellos que no haya vendido o regalado en vida, se establece que, en vez de ir a parar a la familia del heredero, pasen a familiares (hermanos, sobrinos, etc.) de la familia del testador: «Nombro heredero a mi mujer, la cual podrá disponer de todos mis bienes en vida, a título oneroso o gratuito, pero si al fallecer tuviera en su patrimonio bienes procedentes de mi herencia, estos pasarán a…».

Sustitución pupilar

Disposición testamentaria realizada por el padre o la madre de un hijo que por no haber llegado aún a la pubertad no puede hacer testamento.

Sustitución vulgar

Disposición testamentaria en la que se contempla sucesivos herederos o legatarios para el caso en que el primer heredero o legatario falte o no efectúe la sucesión.

Es una figura que prácticamente aparece en todos los testamentos notariales: se nombran herederos o legatarios, y se prevé el caso de que alguno de los nombrados, o bien fallezca antes que el testador, o no quiera o no pueda aceptar la herencia o legado, señalando en ese caso las personas que entrarían a recibir la herencia como sustitutos.

Ejemplo. Se nombra heredero a los hijos, previendo que, en el caso de que alguno de ellos falleciera antes que el testador, serían herederos los hijos del hijo premuerto. O en caso de que no haya hijos se nombra heredero al cónyuge, pero si fallece antes se le sustituye por los sobrinos o hermanos (por ejemplo) del testador.

ABCDEFGHIJ – K – LMN – Ñ – OPQRSTUV – W – X –YZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s