Turismo rural: otra forma de conocer Galicia

Una construcción del siglo XVIII, una antigua fábrica de salazón con el horizonte abierto a la inmensidad del Atlántico o una casa de labranza son algunos de los ejemplos del rico patrimonio arquitectónico rural de Galicia. Y es precisamente esa variedad la que hace que la oferta gallega de alojamientos de Turismo Rural sea singular y una de las más atractivas de España.

Los pazos y las casas solariegas forman parte inseparable del paisaje y de la identidad gallega. Las casas de labranza, también confortables pero menos lujosas, permiten el contacto directo con la vida del campo y sus gentes, e incluso ofrecen participar en las labores agropecuarias propias de la zona o a lo largo de las distintas rutas del Camino de Santiago.

Nos encontramos ante una nueva forma de hacer turismo. Las características geográficas de nuestro entorno rural, la variedad y frondosidad de sus paisajes interiores, con los infinitos matices de sus verdes, los innumerables ríos y arroyos, un hábitat diseminado y sin los agobios urbanos, un relieve suavemente accidentado, fiestas y romerías que mantienen antiguas costumbres y tradiciones, muchas de ellas relacionadas con las labores de campo, facilitan el poder ofertar una gama variadísima de posibilidades. Un auténtico paraíso para descubrir. Una forma ideal de descansar y ponerse en contacto con la naturaleza, sobre todo cuando el viajero busca con preferencia la naturaleza intacta y las curiosidades que la rodean.

2503498212_9a410f2c03_bLa Comunidad autónoma gallega cuenta ya con 586 alojamientos de Turismo Rural repartidos por toda su geografía (169 en la provincia de A Coruña, en Lugo 156, en Ourense 84 y 177 en Pontevedra).

Todo este entorno nos brinda también un amplio abanico de posibilidades para realizar actividades adaptadas a todos los públicos.

Los amantes de la bicicleta podrán disfrutar de una actividad saludable y sostenible, ideal para conocer la belleza del medio natural gallego. Se trata de la red de Centros BTT de Galicia, que nos propone el plan perfecto: espacios al aire libre diseñados y preparados para la práctica de bicicleta de montaña. Principiantes y expertos podrán encontrar el itinerario que mejor se adapte a uno entre las múltiples rutas habilitadas, de diferentes niveles y dificultades.

En la actualidad Galicia cuenta con tres centros BTT en O Salnés (Pontevedra) y Portas de Galicia y Serra do Xurés (Ourense). Además está prevista la próxima inauguración del centro de A Ribeira Sacra.

15629645608_ffa094a1a5_zPara aquellos que prefieran colgarse la mochila y descubrir Galicia caminando, nuestra comunidad ofrece un entorno ideal para practicar senderismo, no en vano el territorio gallego cuenta con casi un centenar de senderos homologados, de grande y pequeño recorrido, o rutas tan impresionantes como el Camino de los faros, una vía peatonal al borde del mar que une Malpica y Fisterra, en plena Costa da Morte. Una buena manera de mantenerse en forma descubriendo paisajes ocultos y encantadores, zonas boscosas y recovecos ocultos donde respirar aire puro.

Galicia cuenta con 1.600 kilómetros de costa y más de 700 playas, un auténtico paraíso para aquellos a los que les gusta realizar actividades en el litoral.

La combinación de una amplia fachada marítima con un interior variado en orografía y paisajes, conforman en la Comunidad gallega una oferta especialmente atractiva en lo que a naturaleza se refiere. Galicia cuenta con un parque nacional marítimo-terrestre, el de las Islas Atlánticas de Galicia, seis parques naturales, seis reservas de la biosfera y otras zonas de especial interés, tanto por su riqueza faunística como vegetal. Así, el 12% del territorio gallego está protegido de alguna forma. Se trata de zonas poco transformadas por la explotación humana y que ayudan a configurar un marco idóneo para disfrutar del entorno al aire libre, combinando esta experiencia con el alojamiento en establecimientos de turismo rural.

Punta Louro

Y todo ello de la mano de una excelente gastronomía popular cuya tradición tiene una enorme relevancia y variedad, sin olvidarnos de los vinos, que en los últimos años han ganado en calidad y reputación internacional, de forma que actualmente es una de las industrias gallegas con más empuje. Las cinco denominaciones de origen gallegas –Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras– conforman una de las mejores ofertas de enogastronomía del territorio nacional.

En este ámbito, Turismo de Galicia organiza entre los meses de mayo y junio las Jornadas de puertas abiertas en las rutas de los vinos de Galicia, un acontecimiento que permite disfrutar de los mejores caldos gallegos, con visitas a las bodegas, degustaciones gastronómicas en restaurantes y, por supuesto, el alojamiento en los establecimientos de turismo rural de la zona de influencia de cada denominación de origen que se adhieran al programa.

Además, para los amantes del Camino de Santiago y el turismo rural, Turismo de Galicia ha creado Bono Iacobus. Se trata de un paquete turístico completo con descuentos en determinados alojamientos para caminantes que realicen la Ruta del Camino de Santiago en Galicia, de forma que se puede realizar el Camino de Santiago alojándose en establecimientos rurales al final de cada etapa.

En la actualidad, el Bono Iacobus está disponible en Galicia para las rutas jacobeas Camino Francés, Camino del Sureste-Vía de la Plata, Camino del Norte, Camino Fisterra-Muxía, Camino Portugués, Camino Inglés y Camino Primitivo.

Castros de Baroña