Los documentos más utilizados en investigación histórica son los contenidos en Protocolos.

Gran parte de la historia económica y social de los pueblos y personas puede rastrearse a través de estas escrituras notariales. Constituyen una enorme masa documental muy rica y poco trabajada y son fuentes de primer orden para la investigación en Historia económica y social, a través del seguimiento de la especulación del suelo y las formas de propiedad, utilizándolos como indicadores de la coyuntura o medidores de estructuras.
Los momentos de coyuntura alcista y los de crisis coyuntural disponen en los protocolos de indicadores específicos: el interés de los préstamos, los niveles de precios en las ventas, la aparición de constituciones o disoluciones de sociedades…
Ademas a través de los protocolos tambien se pueden estudiar las mentalidades y factores como los niveles de cultura, los tipos de inversión y religiosidad.
Al decir mentalidades nos estamos refiriendo a las actitudes mentales, colectivas y sociales de las diferentes clases, grupos socioprofesionales o ambientales, familias. Son las reacciones de confianza/hostilidad, seguridad/inseguridad, tolerancia/agresidad, solidaridad/oposición, es decir, sus estimaciones o valoraciones sobre la propiedad, justicia, autoridad, religión, el prestigio, papel de la mujer, familia, naturaleza, tiempo, espacio, la propia sociedad o la propia profesión.
Los documentos notariales más antiguos son los testamentos. Los han utilizado la Literatura y el Derecho, la primera como documentos anecdóticos y la segunda en su vertiente jurídica. En historia nos suministran datos que informan de los niveles de cultura y los tipos de inversión, si los testamentos contienen reparto de bienes, y de la ideología y la religiosidad, si nos fijamos en el cuerpo del testamento propiamente dicho.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado