Cineuropa

Desde el año 1988 Compostela vive su peculiar cita cinéfila. ‘Cineuropa‘ es probablemente el certamen de mayor duración temporal del circuito: durante todo el mes de noviembre se pasa revista al mejor cine de la temporada, desde los premios de Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián, hasta el pequeño cine alternativo, reuniendo a los grandes nombres, a los nuevos realizadores, al género documental y a la proyección de copias especialmente restauradas para este festival no competitivo, ajeno a los intereses económicos, pensado exclusivamente para deleite del espectador.

Organizado por el Concello de Santiago, desde ayer hasta el próximo día 28 el festival de cine de Compostela abrirá un programa que durante tres semanas sumergirá a Santiago en la cinematografía europea más reciente e innovadora e invitará al espectador a un viaje por los procesos revolucionarios del siglo XX, políticos y sociales, a través de una extensa filmografía que incluye títulos como El acorazado Potemkin (1925), La chinoise (1967), El reinado del terror (1949) y La memoria obstinada (1997).

El centenario de la revolución rusa dio pie a la sección más nutrida de un festival que en 22 días (dos más este año) proyectará hasta 264 cintas, una media diaria de 12. Seis salas pondrán sus pantallas al servicio del programa, estructurado en 17 bloques. Acompañan a la Sección Oficial Europea, las de Panorama Internacional, Latidoamericano, Docs Cineuropa, Cine e Dereitos Humanos, Fantastique Compostela, Cult Movies, Diez Sombras recobradas, Redescubrir Claude Sautet, Foco Islandia y su clásico maratón.

Pero Cineuropa no llevará solo la revolución a la pantalla. El propio festival hará la suya abriendo la deliberación sobre una veintena de películas a un jurado juvenil y aumentando la presencia de realizadoras (58 cintas) y de directores noveles. Exhibirá unas cuarenta óperas primas, según su director, José Luis Losa.

Entre proyección y proyección, Cineuropa tendrá cuatro momentos especiales. Los de la hora de los reconocimientos a quienes, ya sea detrás o delante de la cámara, dan vida al séptimo arte. Y si entre los últimos estará el argentino Leonardo Sbaraglia (lo recogerá el día 14), entre los primeros recibirán homenaje este año los españoles Manuel Martín Cuenca (día 11) y Carla Simón (día 19) y el franco-griego Costa-Gavras, un director comprometido con el cine de denuncia social y política.

Palma de Oro por Missing (Óscar al mejor guion adaptado) y Oso de Oro por La caja de música, Gavras, director también de Z (Óscars a mejor película de habla no inglesa y mejor montaje), recibirá el galardón el día 18.

Las entradas están a la venta desde el día 3 (en Internet se pueden adquirir en entradas.abanca.com.) a un precio de 4 euros (3 euros con bono).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s